Publicaciones
- Inicio
- Publicaciones
Comunidades Asháninkas y la amenaza a su sostenibilidad por la pérdida de bosques en río Negro,Satipo, Junín

COMPARTIR
- A través del SIAL la ciudadanía y los tomadores de decisiones acceden a información técnica, académica y científica de distintos organismos públicos y privados sobre temas ambientales. Si bien este portal es administrado por el Gobierno Regional, la información disponible en él no representa, necesariamente, la opinión oficial de la Institución.
La Selva Central del país, habitada en el periodo prehispánico por los grupos étnicos pertenecientes a la familia lingüística arawak y cuyo proceso posterior de colonización y migración, principalmente a partir de la segunda mitad del siglo XIX, ha generado la circunscripción de las poblaciones indígenas en comunidades nativas, cuyos territorios hasta la actualidad vienen recibiendo el impacto de los procesos de cambio que afectan a sus habitantes y a su permanencia futura, rincipalmente debido a la reducción de sus territorios comunales y a la pérdida de sus recursos naturales que altera el bienestar de sus familias, la conservación de su cultura y el equilibrio ambiental.
Esta situación se hace más evidente en aquellas comunidades que debido a su ubicación geográfica, cercana a las principales carreteras y a las ciudades de las capitales distritales y provinciales, se encuentran rodeadas por parcelarios individuales dedicados al cultivo de productos agrícolas comerciales como el café, cacao, maíz, yuca, kión, piña, cítricos y otros, que generan influencia y presión también en los territorios de las comunidades nativas y cuyos efectos se vienen intensificando con el transcurso de los años, principalmente en aquellas comunidades que a la actualidad han quedado reducidas en superficie; solo en la provincia de Satipo, que alberga a 166 comunidades nativas, el 23% de ellas tienen superficies menores a las 600 ha y a diferencia de las comunidades más distantes a las carreteras principales y a las ciudades, con superficies por encima de las 1,000 ha, han perdido en las últimas décadas más del 50% de su masa boscosa y tienen tendencia a seguir perdiéndolo en los años siguientes, lo cual constituye en riesgo para la sostenibilidad de dichas comunidades en el tiempo.
Tipo de documento: Policy Brief |
Fuente de información: Javier Yupanqui |
Representación territorial: Junín |
Fecha de creación del documento: Diciembre 2022 |
N° de páginas: 7 |
Editado por: Ministerio del Ambiente - MINAM |
Lugar de edición: Lima |
País de edición: Perú |
Descriptores temáticos: adaptacion al cambio climatico |
- A través del SIAL la ciudadanía y los tomadores de decisiones acceden a información técnica, académica y científica de distintos organismos públicos y privados sobre temas ambientales. Si bien este portal es administrado por el Gobierno Regional, la información disponible en él no representa, necesariamente, la opinión oficial de la Institución.